
Teoría Keynesiana
Características:
Propone que el Estado debe intervenir en la economía para evitar crisis y fomentar el crecimiento.
La demanda agregada (consumo + inversión + gasto público) es el principal motor del crecimiento.
Destaca el papel del gasto público y la inversión estatal en infraestructura y empleo.
Afirma que en tiempos de crisis, el gobierno debe aumentar el gasto para estimular la economía y reducir el desempleo.
Promueve políticas fiscales y monetarias activas para mantener el equilibrio económico.
Entorno:
Nació en respuesta a la Gran Depresión de 1929, cuando el desempleo masivo y la caída del consumo evidenciaron fallas en la autorregulación del mercado.
Sujetos Implicados:
Gobierno: Interviene con políticas económicas para estabilizar la economía.
Consumidores: Su capacidad de gasto es clave para mantener la demanda agregada.
Empresas: Responden a la demanda, pero dependen de incentivos gubernamentales en tiempos de crisis.
Alianzas para Lograr los Objetivos
Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas se construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local.
Es preciso adoptar medidas urgentes encaminadas a movilizar, reorientar y aprovechar billones de dólares de recursos privados para generar transformaciones a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se necesitan inversiones a largo plazo, por ejemplo la inversión extranjera directa, en sectores fundamentales, en particular en los países en desarrollo. Entre estos sectores figuran la energía sostenible, la infraestructura y el transporte, así como las tecnologías de la información y las comunicaciones. El sector público deberá establecer una orientación clara al respecto. Deben reformularse los marcos de examen y vigilancia, los reglamentos y las estructuras de incentivos que facilitan esas inversiones a fin de atraer inversiones y fortalecer el desarrollo sostenible. También deben fortalecerse los mecanismos nacionales de vigilancia, en particular las instituciones superiores de auditoría y la función de fiscalización que corresponde al poder legislativo.
Aprenda más sobre el ODS 17, incluyendo datos, cifras, metas y vínculos para más información.
Naciones Unidas, 2018-12-17, Naciones Unidas Impacto Académico, Alianzas para Lograr los Objetivos, sacado de:
https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/alianzas-para-lograr-los-objetivos